“Quiero cuentos
Historietas y novelas
Pero no las que
Andan a botón
Yo las quiero de la mano
De una abuela
Que me las lea
En camisón”
De “Marcha de
Osías”. María Elena Walsh
Bienvenidos
chicos y chicas de 5° “A”
Compartimos
este cuento… adisfrutar de la
lectura!!!
Los sueños
del sapo
Una tarde un
sapo dijo:
– Esta noche
voy a soñar que soy árbol.
Y dando
saltos, llegó a la puerta de su cueva. Era feliz; iba a ser árbol esa noche.
Todavía
andaba el sol girando en la vereda del molino. Estuvo largo rato mirando el
cielo. Después bajó a la cueva, cerró los ojos y se quedó dormido.
Esa noche el
sapo soñó que era árbol.
A la mañana
siguiente contó su sueño. Mas de cien sapos lo escucharon:
– Anoche fui
árbol – dijo -, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos. Tenía
raíces hondas y muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era un tronco
delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño llevándome las
hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio,
subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser árbol.
El sapo se
fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de acelga.
Esa tarde el
sapo dijo:
– Esta noche
voy a soñar que soy río.
Al día
siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para oírlo.
– Fui río
anoche – dijo-. A ambos lados, lejos tenía las riberas. No podía escucharme.
Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos
en el puerto. la misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí
que los barcos llevan a los que se quedan. Descubrí también que el río es agua
que está quieta, es la espuma que anda; y que el río siempre está callado, es
un largo silencio que busca orillas, la tierra, para descansar. Su música cabe
en las manos de un niño; sube y baja por las espirales de un caracol. Fue una
lástima. No vi una sola sirena; siempre vi peces, nada más que peces. No me
gustó ser río.
Y el sapo se
fue, volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que señalaban los
límites del perejil.
Esa tarde el
sapo dijo:
– Esta noche
voy a soñar que soy caballo.
Y al día
siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon. Algunos
vinieron de muy lejos para oírlo.
– Fui
caballo anoche – dijo-. Un hermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando un hombre
que huía. Iba por un camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la pampa
bajo el látigo. Oía latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en un
arroyo. Vi mis ojos de caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una
estrella grande en el cielo; después el sol; después un pájaro se posó sobre mi
lomo. No me gustó ser caballo.
Otra noche
soñó que era viento. Y al día siguiente dijo:
– No me
gustó ser viento.
Soñó que era
luciérnaga, y dijo al día siguiente:
– No me
gustó ser luciérnaga.
Después soñó
que era nube, y dijo:
– No me
gustó ser nube.
Una mañana
los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.
-¿Por qué
estás tan contento? – le preguntaron.
Y el sapo
respondió.
– Anoche
tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.
Javier
Villafañe
Para releer y escribir
El sapo
sueña que es muchas cosas y hace unas descripciones muy bellas y profundas
sobre lo que significa ponerse en el lugar de otro…
üTranscribí
(copiá textualmente) una o dos expresiones que sean bellas para vos.
ü¿A
qué conclusión llega el sapo después de analizar sus deseos? ¿Y por qué?
üPodés
hacer un dibujo sobre el cuento, si querés…
Cuando volvamos a clases podespedir el libro de Javier Villafañe ”Los sueños del sapo”
COPIA EN TU CUADERNO DOS RIMAS QUE MÁS QUE
DIVIERTAN, APRENDELAS DE MEMORIA Y COMPLETÁ LA CONSIGNA
CUANDO LA RANA NO SE QUEDA QUIETA
CUANDO LA RANA NO SE
QUEDA QUIETA
EL SAPO ENOJADÍSIMO
LA RETA
Y LA RANA ESTÁ
LLORANDO
PORQUE NO SABE CUÁNDO
LA DEJARÁ PASEAR EN
BICICLETA.
MARÍA ELENA WALSH
¿QUÉ FAMILIAR ES EL
SAPO DE LA RANA?
LA NENA
HABÍA UNA NENITA EN TACUARÍ
QUE SOLAMENTE HABLABA CON LA I QUÉ PAPELÓN! UN DÍA, DELANTE DE SU TÍA EN VEZ DE DECIR PAPÁ DIJO PIPÍ. MARÍA ELENA WALSH ESCRIBÍ
5 PALABRAS QUE SÓLO TENGAN LA I
EN EL FONDO DEL MAR UNA TONINA
EN EL FONDO DEL MAR UNA TONINA
CON VESTIDO DE COLA Y CAP
QUÉ CREEN QUE LE PASA? NADA
SE
QUEDA EN CASA, SOLITA Y ABU
EN LA COCINA.
MARÍA ELENA WALSH
¿QUÉ PODRÍA HACER LA TONINA EN LA COCINA? CARNAVAL UNA VEZ POR LAS CALLES DE CARACAS
APARECIERON 25 VACAS COMO ERA CARNAVAL NADIE VEÍA MAL QUE BAILARAN QUE BAILARAN TOCANDO LAS MARACAS.
El Día Mundial del Teatro se
celebra el 27 de marzo de cada año y fue creado por Instituto
Internacional del Teatro (ITI) en el año 1961. Su principal
objetivo, es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel
mundial.
Para
festejarlo te proponemos leer una obra muy divertida “El Reglamento es el
Reglamento” de la autora argentina Adela Basch. Podés hacerlo con tu familia,
te vas a divertir!!!
Cada
22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua
Sabías
que 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta
celebración tiene por objetivo concientizar acerca de la crisis mundial del
agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que todos
puedan disfrutarla
Agua para todos
Agua
para frenar el coronavirus
Lavarse las manos es esencial para contener la
propagación de COVID-19 y muchas otras enfermedades infecciosas.
Por desgracia,
casi tres mil millones
de personas en el mundo no tienen cómo lavarse las manos contra el
coronavirus. Si tú tienes acceso a agua de calidad y jabón, sigue los pasos y
únete a la campaña #ManosLimpias (#SafeHands en inglés). Por
tu comunidad y por ti.