Un poco de historia…
Desde
1941 se celebra en Argentina el 2 de septiembre como el Día de la Industria.
Paradójicamente, para homenajear a la Industria Nacional se eligió un hecho
delictivo, concretamente, un episodio de contrabando. Eso fue lo que ocurrió
aquel 2 de septiembre de 1587 en el territorio que hoy conocemos como la
República Argentina y que entonces pertenecía al Virreinato del Perú.
El calendario recuerda
aquel 2 de septiembre de 1587 cuando zarpó del fondeadero del Riachuelo, que
hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio al mando de
un tal Antonio Pereyra con rumbo al Brasil. La San Antonio llevaba en sus
bodegas un cargamento proveniente del Tucumán, fletado por el obispo de esa
ciudad, Fray Francisco de Vitoria. Se trataba de tejidos y bolsas de harina
producidos en la por entonces próspera Santiago del Estero. Lo notable es que
dentro de las inocentes bolsas de harina, según denunció el gobernador del Tucumán
Ramírez de Velasco, viajaban camuflados varios kilos de barras de plata
provenientes del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por Real Cédula. Es
decir que la “primera exportación argentina” encubre un acto de contrabando y
comercio ilegal.
El desarrollo industrial en estos territorios tardaría
siglos en llegar. Recién hacia fines del siglo XVIII arribaron a Buenos Aires
las primeras manufacturas inglesas, pero la masiva penetración de bienes
importados imposibilitó el desarrollo industrial, que debió esperar largamente
hasta entrado el siglo XX.
Nombramos algunas
INDUSTRIAS de nuestro País…
Alimenticia, automotor, bienes de uso, textil, química,
petroquímica, editorial, metalurgia, siderurgia, minería, software, electrónica
y aeroespacial.
Industria del Software (son el conjunto de
programas y rutinas que permiten a la
computadora realizar determinadas tareas) a
partir de esta industria se pone el
foco en la creación de empleo de calidad y el
fomento de la transformación digital
en
el proceso productivo de las empresas.
La industria petroquímica en Argentina o petroquímica a secas,
es la que elabora en el país los
productos derivados de los hidrocarburos gaseosos o líquidos (petróleo).
Sus productos principales
son polímeros (plásticos, en la jerga popular), fertilizantes y
Industria aeroespacial. El proyecto de los Saocom fue pensado a partir de requerimientos hechos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional del Agua (INA) para atender necesidades de los sectores productivos y la gestión de emergencias naturales y catástrofes.
El satélite Saocom1B es gemelo del Saocom1A y ambos fueron
desarrollados y fabricados en conjunto por las empresas VENG e Invap, la
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el laboratorio GEMA de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y unas 80 empresas del sector espacial
nacional.
Un ejemplo de industria alimenticia es la Empresa Vacalín…
¿Qué fabrican? DULCE de LECHE, queso, helado, manteca y
crema. Es una empresa familiar que comenzó en 1972 con 4 empleados y hoy tiene
250 personas trabajando en su planta del partido de Magdalena, provincia de
Buenos Aires. Con su fórmula antigua y simple de leche y azúcar logró exportar
su dulce de leche a Siria, Panamá, Chile, Brasil y Paraguay y proyecta llegar a
nuevos países.
https://www.youtube.com/watch?v=YjT-_hu44T8
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nombre:
Grado: