UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - UBA
El 12 de agosto de 1921 se fundaba la Universidad de Buenos Aires. Los homenajes a los 200 años incluyen la intervención del Obelisco con un mapping, una técnica artística que utiliza proyectores de video para desplegar una animación o imágens sobre superficies reales.
También incluye iluminación de varios edificios de la universidad y edificios públicos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El acto central será transmitido en vivo, a las 19:00 hs. a través de las redes sociales oficiales de la casa de altos estudios y en él se rendirá homenaje a 200 personalidades destacadas que egresaron o forman pare de su equipo docente. El acto lo presidirá el presidente Fernández.
¿Sabías que cinco premios Nobel pasaron por las aulas de la
Universidad de Buenos Aires (UBA) en sus 200 años de historia?
Es hecho único en toda institución superior de Iberoamérica y una de las pocas casas de estudios superiores del mundo que lo consigue.
Ellos son: Carlos Saavedra Lamas, Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir, Adolfo Pérez Esquivel y César Milstein, cinco compatriotas que nos llenan de orgullo
Podés escuchar una serie de podcast que produjo Télam Radio y que repasan la obra y el pensamiento de cada uno de ellos.
Aquí te los presentamos:
Carlos Saavedra Lamas
Carlos Saavedra Lamas el primer argentino y latinoamericano distinguido un premio Nobel. Este abogado, diplomático y político recibió el Nobel de la Paz en 1936, cuando ejercía el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de nuestro país, por haber inspirado un acuerdo antibélico que luego llevó su nombre. Fue un importante mediador en la finalización de la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia
Bernardo Alberto Houssay
Bernardo Alberto Houssay recibió el premio Nobel en 1947 de Fisiología y Medicina por sus investigaciones y descubrimientos sobre el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, los cuales resultaron esenciales para comprender la diabetes.
Nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1887, fue un estudiante prodigio y se graduó de bachiller a los 13 años en el Colegio Nacional de Buenos Aires; a los 17 años se recibió de farmacéutico y a los 23 años egresa de la UBA como médico.
Trabajó en el Instituto Bacteriológico Nacional (hoy, Instituto Malbrán), en el cual dirigió el Departamento de Sueros y participó de la campaña nacional sobre antídotos de víboras en distintas provincias del país.
Luis Federico Leloir
El tercer laureado en Estocolmo, con pertenencia a la UBA, fue precisamente Leloir, quien fue un médico, bioquímico y farmacéutico que recibió el premio Nobel de Química en 1970 por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono.
Leloir se recibió de Médico en la UBA, en 1932, y luego, con la intención de conocer y profundizar mejor sobre los procesos biológicos, se dedicó a la investigación en el Instituto de Fisiología de esta misma casa de estudios que, en ese momento, estaba dirigido por Houssay.
El mismo Houssay fue el director de la tesis de doctorado de Leloir. A través de ella, el joven doctor investigó sobre algunos temas relacionados con el metabolismo de los hidratos de carbono. Terminó la tesis en dos años y, más tarde, se trasladó a Cambridge (Inglaterra), para continuar con un posgrado.
Adolfo Pérez Esquivel
El 13 de octubre de 1980, la cúpula de la dictadura cívico militar argentina se negaba a asumir la noticia que les llegaba desde la Embajada de Noruega en Buenos Aires, en la que se les notificaba la distinción de Adolfo Pérez Esquivel como Premio Nobel de la Paz.
Por su tarea junto al Servicio Paz y Justicia -que continúa en actividad en Costa Rica, Chile, Brasil, Nicaragua, México y El Salvador- es que Pérez Esquivel fue distinguido con el premio Nobel de la Paz, que recibió en nombre de los pueblos de América. La distinción, además, permitió dar a conocer al mundo el plan de exterminio sistemático llevado adelante por la última dictadura cívico militar.
César Milstein
Estudiante de Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, recibió en 1984 igual distinción que Bernardo Houssay, el Premio Nobel en Fisiología y Medicina.
Se graduó de Licenciado y luego de Doctor en Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y en 1957 fue seleccionado como investigador en el Instituto Nacional de Microbiología "Carlos Malbrán",
Más información
CUANDO TERMINES LA ESCUELA SECUNDARIA PODÉS ELEGIR LA UBA PARA ESTUDIAR, ES UNA DE LAS POCAS UNIVERSIDADES EN EL MUNDO QUE ES PÚBLICA, GRATUITA, MASIVA Y DE EXCELENCIA EN CALIDAD EDUCATIVA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nombre:
Grado: